viernes, 8 de junio de 2007

Se Destaca Crecimiento Económico

República Dominicana, junto a otros países de Centroamérica, goza de vientos económicos favorables que podrían dar lugar a varios años de prosperidad para la región. Esto se puede asegurar después del estudio realizado en los países centroamericanos entre ellos República Dominicana, sobre la realidad económica y social de estas naciones. Esta situación puede continuar si los líderes de la región mantienen el ritmo del crecimiento económico, como se esta logrando en República Dominicana. Igualmente, el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y los Estados Unidos, y el tratado comercial con la Unión Europea, ayudarán favorablemente no solo a la República Dominicana, sino a los países centroamericanos, incrementando sus exportaciones, y por ende el empleo.

El crecimiento de la economía dominicana y de otros países permitirá beneficiarse de los vientos económicos, y reducir dramáticamente los niveles de pobreza. En Republica Dominicana el crecimiento económico sostenido y la inversión social eficaz se constituyen en dos buenas estrategias del Gobierno para generar progreso y combatir la pobreza. El Programa Solidaridad, que aplica el Gobierno del Presidente de República, Leonel Fernández, contribuye a fortalecer el ingreso de las familias e incide positivamente en la disminución de la pobreza extrema. Este programa favorece a más de un millón doscientas mil personas con RD$500 mensuales y becas monetarias, garantizándoles comer y asistir a la escuela de enseñanza básica, asignación que será extendida y aumentada. La estrategia económica y social del Gobierno de Fernández se observan resultados alentadores en materia de crecimiento económico, empleo, control de precios y reducción de la pobreza.

Investigaciones realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señalan que en República Dominicana la tasa extrema de pobreza se redujo de casi 30% en el 2004 a 24.5% en el 2005, tendencia bajista que continuó en el año 2006. Las iniciativas en materia social, aplicadas por el Gobierno, se orientan a remover los factores estructurales para detener la miseria, por ende, el hambre que padecían cientos de miles de familias dominicanas. El aumento en la inversión en educación, salud, asistencia social, servicios municipales, vivienda y urbanismo, seguridad social y deportes, cultura y recreación, demuestran la importancia que el Gobierno del presidente Fernández le asigna al desarrollo humano y a la lucha contra la pobreza.


Fuente:Revista Presidencia de la República. Miami Herald

jueves, 31 de mayo de 2007

Sector Agrícola Nacional cada vez más competitivo




Según el informe de la CEPAL del día tres de mayo, la República Dominicana se ha ubicada entre las naciones que han recibido mayor inversión como consecuencia de la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Centroamérica (TLC), inversión que ha sido destinada, en gran medida, a hacer más competitivo el sector agrícola. Es en el contexto del DR-CAFTA que el Gobierno que encabeza el doctor Leonel Fernández sienta las bases para una agricultura moderna y de rentabilidad, tomando en cuenta, tanto el territorio nacional como los mercados internacionales.

La capitalización que en términos económicos y en maquinaria ha hecho la presente gestión de Gobierno, ha sido dirigida a restaurar la confianza y el estímulo a los agricultores, lo que redunda en un aumento de su rentabilidad. Las ejecutorias del Gobierno han permitido revertir la tendencia negativa del Producto Interno Bruto, que pasó de un 0.7 por ciento, en Septiembre del 2004, a un crecimiento sostenido de la agropecuaria, en el 2005.

El presidente sostuvo que pese al crecimiento y desarrollo experimentado por otros sectores como el turismo, bajo ninguna circunstancia el agropecuario ha dejado de jugar un rol protagónico en el desempeño de la economía de la nación. El mandatario citó que en la actualidad, el sector agrícola representa cerca del 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y el 20 por ciento de la generación de empleos en el país.

El administrador del Banco Agrícola, Paíno Abreu, también se pronuncio y precisó que el crecimiento del Producto Interno Bruto se debe, en gran medida, al fruto del trabajo agrícola. Tan evidente es el empeño de las autoridades por mantener el crecimiento experimentado por el sector agropecuario, que el Banco de Reservas y la Secretaría de Agricultura anunciaron la colocación de RD$3,000 millones para el financiamiento de la cosecha de arroz 2007-2008, RD$1,000 millones más de lo que se colocó en el 2006 en ese renglón de la producción.

Ese desarrollo se advierte, además, en términos de cooperación de otras naciones como Taiwán lo que ha permitido que el país se beneficie de los avances tecnológicos en la agropecuaria. Para impulsar el proceso de conversión y adecuación de la agropecuaria a los esquemas de libre comercio, el presidente ha puesto en manos de las autoridades agropecuarias importantes recursos que se han invertido en la ejecución de programas e importantes proyectos de producción. La seriedad y la transparencia con que han sido manejados esos recursos por parte de las autoridades agropecuarias han despertado el interés y la confianza de la banca comercial, que ha especializado recursos para financiar operaciones en ese sector, como el caso de la pignoración del arroz y otros rubros alimenticios.
Fuente: Revista Presidencia de la Republica

jueves, 24 de mayo de 2007

Las Entidades Bancarias y el Sector Agricola







El Banco Agrícola, ha incidido positivamente en el crecimiento que experimenta la agropecuaria de Republica Domonicana, contribuyendo con los préstamos a la modernización del sector y al combate de la pobreza con la creación de nuevas fuentes de empleos. El Bagrícola incrementó sustancialmente su cartera de préstamos en el pasado año, desembolsando unos 5 mil 555 millones de pesos, lo que representa un aumento de un 21.8% con relación al 2005.

Los financiamientos en el año pasado permitieron cubrir una superficie de un millón 288 mil 450 tareas de diferentes rubros, abarcando a un total de 50 mil clientes. Los recursos básicamente fueron destinados a los cultivos de arroz, habichuelas, plátano, cebolla, yuca, batata, yautía, papa, ají, berenjena, guineo, café, cacao, hortaliza, invernaderos, mango, limón y maíz, entre otros productos de ciclo corto, así como a los ganaderos, porcicultores y avicultores, entre otros.

Gracias al dinamismo macroeconómico que exhibe la agropecuaria se ha logrado bajar y estabilizar la tasa de interés entre un seis y un 24%, con un promedio de 14%, siendo la más baja del mercado en los últimos años. Esta institución bancaria, seguirá siendo un soporte para la agropecuaria nacional, contribuyendo a la estabilidad de los precios de los rubros de consumo masivo en beneficio de los consumidores y ayudando a los productores a que tengan mejor rentabilidad. Este banco debe ser el el eje fundamental de la transformación del sector agropecuario para poder enfrentar con éxito lo que son las demandas de una situación derivada de un libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos. En la actualidad se observa una mayor participación de la banca comercial privada en el campo, lo que es importante para los retos y desafíos que hay que enfrentar en la apertura de los mercados.
Fuente: Listin Diario Digital

martes, 15 de mayo de 2007

Otro paso histórico de Republica Dominicana

El anuncio hecho por los gobiernos de República Dominicana y Estados Unidos de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre los dos países y Centroamérica es un hecho histórico, sin comparación, en términos económico y comercial para la región. Desde que se puso en vigencia la iniciativa para la Cuenca del Caribe, República Dominicana había tenido acceso preferencial de sus productos, libre del pago de aranceles, al mercado norteamericano. Fue una concesión especial que hizo el gobierno del presidente Ronald Reagan para los países caribeños. Sin embargo, esa facilidad tiene su límite hasta el 2008.

Con la apertura comercial impulsada por la Organización Mundial del Comercio desde la década de los 90, las naciones del mundo se han visto compelidas a entrar en un proceso de fronteras abiertas, para una inmensidad de bienes y servicios que sus respectivos aparatos productivos no están en capacidad de generar. República Dominicana, con una capacidad de consumo que representa un poco más de 9 millones de consumidores, tendrá en lo adelante, no sólo la ventaja de competir con sus productos en el mercado de los Estados Unidos, sino que tendrá acceso al mercado centroamericano, que se estima en poco menos de 60 millones de consumidores.

La entrada en vigencia del DR-CAFTA se traduce en beneficios, en términos prácticos, para los dominicanos y dominicanas, quienes tendrán una gama de ofertas de bienes y servicios estadounidenses y centroamericanos, de lo que se derivaría una reducción de sus precios, pues entrarán al mercado dominicano sin el pago de aranceles. Si ciertamente esto es beneficioso para los consumidores, representa un desafío para los productores nacionales, pues entran en un mundo más competitivo que en las condiciones actuales. Esto les obliga a mejorar la producción y la productividad, para ser más atractivos en el mercado local y en los dos mercados de los que son socios. Otro elemento significativo de este anuncio lo representa el hecho de que los esfuerzos para la firma y puesta en vigor de este acuerdo comercial fueron impulsados por dos administraciones de gobierno diferentes, lo que pone en relieve el principio de continuidad del Estado, provecho de las ventajas del DRCAFTA y enfrentar con optimismo los desafíos que puedan sobrevenir.

Fuente: El Diario a Diario

martes, 8 de mayo de 2007

DR-CAFTA, nuevas oportunidades para República Dominicana.


El pasado primero de marzo entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos, y con este hecho se abren nuevas oportunidades para todos los dominicanos. El presidente Leonel Fernández ha explicado en más de una ocasión las grandes posibilidades que se presentan para el país, ante esta nueva situación comercial. Nuevos mercados se abren para los empresarios dominicanos, que podrán colocar sus productos en ventajosas condiciones en mercados tan grandes como el norteamericano, el centroamericano, en su conjunto, y el de Puerto Rico.

Al país también podrán ingresar en excelentes condiciones productos de esos mercados, generando una sana competencia que a quien beneficiará es al consumidor en general, es decir, a toda la población. Los más escépticos dirán que el país no está preparado para este gran reto, sin embargo, desde hace más de dos años el Gobierno auspicia una estrategia de competitividad, a través de la creación de un consejo, que ha ido capacitando a los diferentes sectores productivos para que puedan competir en las mejores condiciones.

El DR-CAFTA abre un universo de posibilidades que permite ser receptores de grandes inversiones de todo el mundo, ya que se han convertido en una puerta al mercado norteamericano. El Gobierno del presidente Fernández busca con su activa política internacional, potenciar las oportunidades que se abren con este acuerdo. En buena hora ha llegado este acuerdo por lo que se debe aprovechar al máximo las ventajas y prepararse como sociedad activa para estar a la altura de este nuevo reto.
Fuente: Revista Presidencia de la Republica

domingo, 8 de abril de 2007

Productos a precios bajos, de buena calidad, que dinamizan el agro

El Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), beneficiará sustancialmente a la clase más desposeída del país, que tendrá la oportunidad de adquirir productos de buena calidad y a precios bajos, mientras se dinamizará el sector agropecuario, entre otras notables ventajas. Las autoridades gubernamentales y los sectores productivos nacionales apuestan a un incremento de las inversiones extranjeras en diversas áreas del país, lo que se traducirá en un aumento de las fuentes de empleos, lo que contribuirá a la reducción de la pobreza.

Es así como el secretario de Industria y Comercio, Francisco Javier García, vaticina que a partir de las próximas semanas llegarán grandes capitales para el desarrollo de negocios que utilizarán a la República Dominicana como plataforma para exportar sus productos hacia los Estados Unidos. "El hecho de que la República Dominicana tenga un Tratado de Libre Comercio con una nación como Estados Unidos es una garantía clara de la seguridad jurídica que existe en la República Dominicana para que cualquier inversionista, no importa la rama que sea, pueda venir con garantía a efectuar sus inversiones", afirmó el secretario de Industria y Comercio. El funcionario también espera que, en las próximas semanas, una larga lista de productos agroalimentarios, vestimentas, enseres del hogar y vehículos, entre otros renglones que llegan desde los Estados Unidos comenzarán a bajar de precios. Como resultado de la entrada en vigencia del DR-CAFTA, las materias primas, insumos, bienes de capital y algunos productos agrícolas ya pueden entrar al país sin el pago de impuestos y con la eliminación de las barreras arancelarias, que abarcará más de 4,000 productos. Esto deberá traducirse en la rebaja de los precios a favor de los consumidores.

Primera preferencia arancelaria
Una noticia de gran importancia para los consumidores es el anuncio de que la Dirección General de Aduanas aplicó la primera solicitud de preferencia arancelaria, en el marco del Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica, correspondiente a una importación de manzanas y peras, procedente de Estados Unidos y que fue realizada por el Grupo Ramos, Sociedad Anónima. La empresa de capital privado trajo al país unos 25 kilogramos de esas frutas, que al ser declaradas tenían un gravamen a liquidar de 160 mil 445 pesos, valor que se le redujo al igual que 2 mil 842 por el pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados.



Agricultura
Para el secretario de Agricultura lo más importante es que los productores agropecuarios entiendan que el DR-CAFTA no los afectará negativamente, sin embargo, exhorta a los hombres y mujeres del campo a ser competitivos para que puedan insertarse con éxito en el acuerdo. Se afirma que con la entrada en vigencia del tratado se duplicarán las exportaciones de productos de origen agropecuario, aumentará la inversión y se dinamizará ese sector. Significó que el 97 por ciento de los rubros alimenticios que se producen en la República Dominicana podrán entrar sin ninguna traba en el mercado de los Estados Unidos y de Centroamérica. Otra de las ventajas que ofrece el acuerdo al país es que hay reglas de origen flexibles y la materia prima e insumos pueden ser importados desde cualquier nación y los Estados Unidos sóloexigirán que el producto haya sido ensamblado o creado en República Dominicana, lo que también permitirá mucho más posibilidades de inversiones.
Fuente: Diario El Nacional

domingo, 25 de marzo de 2007

El sector agropecuario en franco crecimiento

El Consejo de Gobierno, aprobó el Plan de Trabajo del Sector Agropecuario, al que se han destinado más de tres mil millones de pesos. Las políticas dirigidas a lograr los mayores niveles de calidad y de producción son el fuerte de este plan de trabajo para el 2007, basado en cuatro ejes fundamentales, que son garantizar la demanda doméstica agroalimentaria, incrementar las agro-exportaciones generadoras de divisas, mitigar la pobreza, la creación de empleos en el área rural, así como finalizar el proceso de reforma y modernización institucional del área. En el año 2006, el sector agropecuario experimentó un gran crecimiento, que se reflejó además en un incremento de la oferta de empleo.Para seguir impulsando ese crecimiento, se ha diseñado un programa de siembra masiva de 1.6 millones de tareas, con una inversión de 125 millones de pesos, el cual se implementaría en el primer trimestre del 2007. Se fomentarán unos 17 cultivos de la canasta básica y se ampliará el programa de pignoración, que ha sido uno de los proyectos de mayor impacto del presente Gobierno.


El Gobierno asignó, además, mil millones de pesos para inyectarlos al Banco Agrícola y de esta forma financiar a los productores interesados en la producción de invernadero. En esta institución bancaria se ha optimizado la tasa de retorno, situándose en un 80 por ciento. El crecimiento y la confianza en la política agropecuaria del Gobierno ha creado las condiciones para que la banca privada también se motive a ampliar su cartera de préstamos para ese sector y bajar las tasas de intereses para este tipo de negocio.El sector agropecuario está en un buen momento. Actualmente, se fomenta y se auspicia la siembra de cultivos orgánicos que se colocan con éxito en mercados internacionales.

Fuente: Diario Hoy

domingo, 18 de marzo de 2007

El sector agropecuario en el Gobierno de Leonel Fernández

El Gobierno continúa fomentando su política de atención y recuperación al campo, que incluye proporcionar a los campesinos el suelo donde sembrar sus frutos y los productos que facilitan la seguridad alimentaria de la población. En ese sentido, para este año hará 15 asentamientos a parceleros, a través del Instituto Agrario Dominicano (IAD),que beneficiaran alrededor de mil 200 parceleros.
De acuerdo con el director del IAD, Quilvio Cabrera, esa institución está lista para entregar miles de títulos antes de que termine la presente gestión de Gobierno. Con esa finalidad, las autoridades de la entidad trabajan duro en la captación de tierras, tierra de cuota parte y tierra del Estado, para incorporarlas también a nuevos asentamientos. Al hacer una valoración del sector agropecuario, el director del IAD aseguró que está floreciente y dinamizado, lo que aseguró se evidencia en el aumento de la producción de rubros agrícolas y productos alimenticios
necesarios para la dieta diaria, como el pollo. En diciembre del año pasado su productividad registró un incremento en el consumo de un 100 por ciento. Pasó de 9 millones de unidades, en agosto del 2004, a 18 millones de unidades en las navidades pasadas. Igual sucede con la leche, cuya producción aumentó en un 34 por ciento, lo que significa que en la República Dominicana se están produciendo alrededor de 500 millones de litros de leche al año. En el caso del arroz, desde hace dos años su cultivo y comercialización no presenta ningún problema. Dice que con la pignoración de los cultivos de los frutos, el Gobierno que encabeza el presidente Leonel Fernández ha garantizado su comercialización. Solo en el arroz se están invirtiendo cerca de 400 millones de pesos para cumplir con el programa de pignoración, y con las habichuelas se están pagando 34 millones de pesos. El sector agropecuarioha estado muy bien en este Gobierno.
En el último semestre del año pasado el sector creció alrededor de un 16 por ciento, algo nunca visto en la historia de la República Dominicana, y eso significa que el sector está vigoroso, se está desarrollando y está asumiendo tecnología.

El Gobierno desarrolla un Programa de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria (PATCA), en el que se invierten 61 millones de dólares, 31 de los cuales son para que los productores implementen tecnología, tales como riego por goteo, liberación suelo con rayo láser, asumir nuevas variedades de plantas in vitro, manejo de pastizales, y otros.
Fuente: Listin Diario Digital

domingo, 11 de febrero de 2007

Sector Agrícola se prepara para el TLC



La transformación y la modernización de la agropecuaria y poner a ese sector en condiciones de competir en los mercados internacionales, enfrentando los retos del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA), es una marcada decisión del Gobierno que encabeza el doctor Leonel Fernández, lo que se evidencia con la entrega de tres mil millones de pesos a la Secretaría de Agricultura, para la continuación de sus proyectos. La coherente política agropecuaria ejecutada, también ha tenido como norte garantizar la seguridad alimenticia de la población y reducir la pobreza, expresó el secretario de Agricultura, ingeniero Salvador Jiménez. Desde el año 2004, la agropecuaria registra un crecimiento que le ha permitido posicionarse como el tercer renglón que más aporta a la economía. Un informe del Banco Central, sobre el comportamiento de la agropecuaria, otorga a este sector un crecimiento de un 14.9 por ciento, en el período enero/septiembre del pasado año. El programa de trabajo de la Secretaría de Agricultura está basado en cuatro ejes fundamentales, que son: garantizar la demanda doméstica agroalimentaria, incrementar las agroexportaciones generadoras de divisas, mitigar la pobreza y la creación de empleos en el área rural, así como finalizar el proceso de reforma y modernización institucional del área. Por su parte, el Instituto Agrario Dominicano, en la búsqueda de solución a los problemas en la Reforma Agraria, ha venido desarrollando importantes encuentros con los dirigentes de federaciones y asociaciones campesinas de distintas regiones del país.

El ingeniero Quilvio Cabrera Mena, titular del IAD, dando cumplimiento a los mandatos del presidente de la República, doctor Leonel Fernández, procura renovar y actualizar el actual proceso, adaptando a los nuevos tiempos la política oficial de reparto de tierras más allá de los 45
años que cumple la Reforma Agraria, el próximo 27 de abril.

Entre los principales logros del IAD, figuran la captación de tierras y la distribución, el saneamiento e investigación de los terrenos bajo su control. También ha entregado títulos definitivos a 124 y 162 provisionales a parceleros y agricultores que se han comprometido al cultivo de dichos terrenos.

Para la producción agropecuaria, la entidad ha posibilitado el financiamiento de 707 préstamos, para igual número de solicitantes, financiando 20,918 tareas. De igual manera, el Instituto Agrario Dominicano ha invertido cuantiosos recursos en la preparación de terrenos para el cultivo de rubros, la construcción de caminos, lagunas, muros y bermas, además de la reparación y compra de maquinarias.

Fuente: Revista Presiedencia de la Republica