El Banco Agrícola, ha incidido positivamente en el crecimiento que experimenta la agropecuaria de Republica Domonicana, contribuyendo con los préstamos a la modernización del sector y al combate de la pobreza con la creación de nuevas fuentes de empleos. El Bagrícola incrementó sustancialmente su cartera de préstamos en el pasado año, desembolsando unos 5 mil 555 millones de pesos, lo que representa un aumento de un 21.8% con relación al 2005.
Los financiamientos en el año pasado permitieron cubrir una superficie de un millón 288 mil 450 tareas de diferentes rubros, abarcando a un total de 50 mil clientes. Los recursos básicamente fueron destinados a los cultivos de arroz, habichuelas, plátano, cebolla, yuca, batata, yautía, papa, ají, berenjena, guineo, café, cacao, hortaliza, invernaderos, mango, limón y maíz, entre otros productos de ciclo corto, así como a los ganaderos, porcicultores y avicultores, entre otros.
Gracias al dinamismo macroeconómico que exhibe la agropecuaria se ha logrado bajar y estabilizar la tasa de interés entre un seis y un 24%, con un promedio de 14%, siendo la más baja del mercado en los últimos años. Esta institución bancaria, seguirá siendo un soporte para la agropecuaria nacional, contribuyendo a la estabilidad de los precios de los rubros de consumo masivo en beneficio de los consumidores y ayudando a los productores a que tengan mejor rentabilidad. Este banco debe ser el el eje fundamental de la transformación del sector agropecuario para poder enfrentar con éxito lo que son las demandas de una situación derivada de un libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos. En la actualidad se observa una mayor participación de la banca comercial privada en el campo, lo que es importante para los retos y desafíos que hay que enfrentar en la apertura de los mercados.
Los financiamientos en el año pasado permitieron cubrir una superficie de un millón 288 mil 450 tareas de diferentes rubros, abarcando a un total de 50 mil clientes. Los recursos básicamente fueron destinados a los cultivos de arroz, habichuelas, plátano, cebolla, yuca, batata, yautía, papa, ají, berenjena, guineo, café, cacao, hortaliza, invernaderos, mango, limón y maíz, entre otros productos de ciclo corto, así como a los ganaderos, porcicultores y avicultores, entre otros.
Gracias al dinamismo macroeconómico que exhibe la agropecuaria se ha logrado bajar y estabilizar la tasa de interés entre un seis y un 24%, con un promedio de 14%, siendo la más baja del mercado en los últimos años. Esta institución bancaria, seguirá siendo un soporte para la agropecuaria nacional, contribuyendo a la estabilidad de los precios de los rubros de consumo masivo en beneficio de los consumidores y ayudando a los productores a que tengan mejor rentabilidad. Este banco debe ser el el eje fundamental de la transformación del sector agropecuario para poder enfrentar con éxito lo que son las demandas de una situación derivada de un libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos. En la actualidad se observa una mayor participación de la banca comercial privada en el campo, lo que es importante para los retos y desafíos que hay que enfrentar en la apertura de los mercados.
Fuente: Listin Diario Digital
No hay comentarios.:
Publicar un comentario