jueves, 31 de mayo de 2007

Sector Agrícola Nacional cada vez más competitivo




Según el informe de la CEPAL del día tres de mayo, la República Dominicana se ha ubicada entre las naciones que han recibido mayor inversión como consecuencia de la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Centroamérica (TLC), inversión que ha sido destinada, en gran medida, a hacer más competitivo el sector agrícola. Es en el contexto del DR-CAFTA que el Gobierno que encabeza el doctor Leonel Fernández sienta las bases para una agricultura moderna y de rentabilidad, tomando en cuenta, tanto el territorio nacional como los mercados internacionales.

La capitalización que en términos económicos y en maquinaria ha hecho la presente gestión de Gobierno, ha sido dirigida a restaurar la confianza y el estímulo a los agricultores, lo que redunda en un aumento de su rentabilidad. Las ejecutorias del Gobierno han permitido revertir la tendencia negativa del Producto Interno Bruto, que pasó de un 0.7 por ciento, en Septiembre del 2004, a un crecimiento sostenido de la agropecuaria, en el 2005.

El presidente sostuvo que pese al crecimiento y desarrollo experimentado por otros sectores como el turismo, bajo ninguna circunstancia el agropecuario ha dejado de jugar un rol protagónico en el desempeño de la economía de la nación. El mandatario citó que en la actualidad, el sector agrícola representa cerca del 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y el 20 por ciento de la generación de empleos en el país.

El administrador del Banco Agrícola, Paíno Abreu, también se pronuncio y precisó que el crecimiento del Producto Interno Bruto se debe, en gran medida, al fruto del trabajo agrícola. Tan evidente es el empeño de las autoridades por mantener el crecimiento experimentado por el sector agropecuario, que el Banco de Reservas y la Secretaría de Agricultura anunciaron la colocación de RD$3,000 millones para el financiamiento de la cosecha de arroz 2007-2008, RD$1,000 millones más de lo que se colocó en el 2006 en ese renglón de la producción.

Ese desarrollo se advierte, además, en términos de cooperación de otras naciones como Taiwán lo que ha permitido que el país se beneficie de los avances tecnológicos en la agropecuaria. Para impulsar el proceso de conversión y adecuación de la agropecuaria a los esquemas de libre comercio, el presidente ha puesto en manos de las autoridades agropecuarias importantes recursos que se han invertido en la ejecución de programas e importantes proyectos de producción. La seriedad y la transparencia con que han sido manejados esos recursos por parte de las autoridades agropecuarias han despertado el interés y la confianza de la banca comercial, que ha especializado recursos para financiar operaciones en ese sector, como el caso de la pignoración del arroz y otros rubros alimenticios.
Fuente: Revista Presidencia de la Republica

jueves, 24 de mayo de 2007

Las Entidades Bancarias y el Sector Agricola







El Banco Agrícola, ha incidido positivamente en el crecimiento que experimenta la agropecuaria de Republica Domonicana, contribuyendo con los préstamos a la modernización del sector y al combate de la pobreza con la creación de nuevas fuentes de empleos. El Bagrícola incrementó sustancialmente su cartera de préstamos en el pasado año, desembolsando unos 5 mil 555 millones de pesos, lo que representa un aumento de un 21.8% con relación al 2005.

Los financiamientos en el año pasado permitieron cubrir una superficie de un millón 288 mil 450 tareas de diferentes rubros, abarcando a un total de 50 mil clientes. Los recursos básicamente fueron destinados a los cultivos de arroz, habichuelas, plátano, cebolla, yuca, batata, yautía, papa, ají, berenjena, guineo, café, cacao, hortaliza, invernaderos, mango, limón y maíz, entre otros productos de ciclo corto, así como a los ganaderos, porcicultores y avicultores, entre otros.

Gracias al dinamismo macroeconómico que exhibe la agropecuaria se ha logrado bajar y estabilizar la tasa de interés entre un seis y un 24%, con un promedio de 14%, siendo la más baja del mercado en los últimos años. Esta institución bancaria, seguirá siendo un soporte para la agropecuaria nacional, contribuyendo a la estabilidad de los precios de los rubros de consumo masivo en beneficio de los consumidores y ayudando a los productores a que tengan mejor rentabilidad. Este banco debe ser el el eje fundamental de la transformación del sector agropecuario para poder enfrentar con éxito lo que son las demandas de una situación derivada de un libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos. En la actualidad se observa una mayor participación de la banca comercial privada en el campo, lo que es importante para los retos y desafíos que hay que enfrentar en la apertura de los mercados.
Fuente: Listin Diario Digital

martes, 15 de mayo de 2007

Otro paso histórico de Republica Dominicana

El anuncio hecho por los gobiernos de República Dominicana y Estados Unidos de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre los dos países y Centroamérica es un hecho histórico, sin comparación, en términos económico y comercial para la región. Desde que se puso en vigencia la iniciativa para la Cuenca del Caribe, República Dominicana había tenido acceso preferencial de sus productos, libre del pago de aranceles, al mercado norteamericano. Fue una concesión especial que hizo el gobierno del presidente Ronald Reagan para los países caribeños. Sin embargo, esa facilidad tiene su límite hasta el 2008.

Con la apertura comercial impulsada por la Organización Mundial del Comercio desde la década de los 90, las naciones del mundo se han visto compelidas a entrar en un proceso de fronteras abiertas, para una inmensidad de bienes y servicios que sus respectivos aparatos productivos no están en capacidad de generar. República Dominicana, con una capacidad de consumo que representa un poco más de 9 millones de consumidores, tendrá en lo adelante, no sólo la ventaja de competir con sus productos en el mercado de los Estados Unidos, sino que tendrá acceso al mercado centroamericano, que se estima en poco menos de 60 millones de consumidores.

La entrada en vigencia del DR-CAFTA se traduce en beneficios, en términos prácticos, para los dominicanos y dominicanas, quienes tendrán una gama de ofertas de bienes y servicios estadounidenses y centroamericanos, de lo que se derivaría una reducción de sus precios, pues entrarán al mercado dominicano sin el pago de aranceles. Si ciertamente esto es beneficioso para los consumidores, representa un desafío para los productores nacionales, pues entran en un mundo más competitivo que en las condiciones actuales. Esto les obliga a mejorar la producción y la productividad, para ser más atractivos en el mercado local y en los dos mercados de los que son socios. Otro elemento significativo de este anuncio lo representa el hecho de que los esfuerzos para la firma y puesta en vigor de este acuerdo comercial fueron impulsados por dos administraciones de gobierno diferentes, lo que pone en relieve el principio de continuidad del Estado, provecho de las ventajas del DRCAFTA y enfrentar con optimismo los desafíos que puedan sobrevenir.

Fuente: El Diario a Diario

martes, 8 de mayo de 2007

DR-CAFTA, nuevas oportunidades para República Dominicana.


El pasado primero de marzo entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos, y con este hecho se abren nuevas oportunidades para todos los dominicanos. El presidente Leonel Fernández ha explicado en más de una ocasión las grandes posibilidades que se presentan para el país, ante esta nueva situación comercial. Nuevos mercados se abren para los empresarios dominicanos, que podrán colocar sus productos en ventajosas condiciones en mercados tan grandes como el norteamericano, el centroamericano, en su conjunto, y el de Puerto Rico.

Al país también podrán ingresar en excelentes condiciones productos de esos mercados, generando una sana competencia que a quien beneficiará es al consumidor en general, es decir, a toda la población. Los más escépticos dirán que el país no está preparado para este gran reto, sin embargo, desde hace más de dos años el Gobierno auspicia una estrategia de competitividad, a través de la creación de un consejo, que ha ido capacitando a los diferentes sectores productivos para que puedan competir en las mejores condiciones.

El DR-CAFTA abre un universo de posibilidades que permite ser receptores de grandes inversiones de todo el mundo, ya que se han convertido en una puerta al mercado norteamericano. El Gobierno del presidente Fernández busca con su activa política internacional, potenciar las oportunidades que se abren con este acuerdo. En buena hora ha llegado este acuerdo por lo que se debe aprovechar al máximo las ventajas y prepararse como sociedad activa para estar a la altura de este nuevo reto.
Fuente: Revista Presidencia de la Republica